
Origen
La disciplina de drifting, palabra que proviene del idioma inglés se originó en Japón en la década de los 70, creada por corredores ilegales que bajaban por carreteras de montañas a altas velocidades. La técnica original evitaba que los automóviles se salieran del camino y cayeran por los precipicios y a su vez prevenir adelantamientos.
Se dice que para muchos conductores, los caminos montañosos eran un sitio alternativo para correr carreras ilegales, ya que al contrario de lugares como Norteamérica o Europa, en Japón las calles son más cortas y angostas, impidiendo elevar mucho la velocidad por tramos largos. Por tal motivo empezaron a correr en tramos de montaña, donde no circulaban tantos vehículos como en la ciudad y a la vez la vigilancia policial era menor.
Así fue evolucionando hasta que logró ser tenido en cuenta como una disciplina propia. La primera competición oficial dedicada únicamente al drifting se produjo en 1988. Después de causar revuelo en los países asiáticos logró hacerse camino hasta llegar a Estados Unidos, donde evolucionó y pasó de carreras en pistas empinadas a pistas planas. En Japón, los conductores más exitosos se convierten en personalidades populares.
Los vehículos usados en las competiciones como el D1 Grand Prix o la Formula Drift en ocasiones pueden considerarse del estilo tuning. Para un óptimo desempeño en este tipo de competiciones, el vehículo suele modificarse teniendo en cuenta algunas de estas características:
* Carrocería: fabricada en fibra de vidrio, fibra de carbono, kevlar o combinaciones de éstos.
* Tracción: posterior o tracción trasera.
* Suspensión: se modifica para poder controlar mejor el coche.
* Se instala un diferencial autoblocante de deslizamiento limitado para que la cola de automóvil vaya de lado a lado más fácilmente para obtener un mayor puntaje.
* Utilización de cubiertas especiales.

* Debido que en el momento del derrape difícilmente se cambia de marcha, en el motor se instala un SAPR (sistema de alta presión de refrigeración), bielas, pistones, aros de pistones, tapa de cilindros, cigüeñal y bloque motor forjados para las altas revoluciones alcanzadas, ya que esto disminuye el riesgo de romper el mecanismo. También debido a este inconveniente la segunda y tercera marcha tienen menor relación de tracción (son más largas).
Tambien debe considerarse lo siguiente:
* Todos los autos participantes deberan de ser de venta normal al publico en general, por lo tanto estan prohibidos los modelos especiales para competicion incluyendo prototipos.
* Estan prohibidos los neumáticos Slicks o de competición.
* Faros, luces intermitentes, de freno y nocturnas deberan conservarse intactas.
* Se deberá conservar el asiento del copiloto.
* Se prohiben los vidrios polarizados o tintados.
* Durante la competición deberan permanecer las ventanas del coche cerradas.
* Se deberá usar un casco del tipo cerrado y un soporte para el cuello,como en toda competencia de índole internacional.
mas informacion:http://es.wikipedia.org/wiki/Drift
No hay comentarios:
Publicar un comentario